Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/1481
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | LUJA ÁVILA, MARÍA ESTHER | |
dc.creator | LUJA ÁVILA, MARÍA ESTHER | |
dc.date.issued | 2015-04 | |
dc.identifier.isbn | 1503033 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/1481 | - |
dc.description | Tesis de licenciatura en derecho | |
dc.description.abstract | El presente trabajo es el resultado de una ardua investigación en diferentes bibliotecas ubicadas en la ciudad del Distrito Federal; como las bibliotecas Juan Manuel Lerdo de Tejada, José María Lafrauga, la biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la consulta de algunos documentos relevantes en el Acervo Histórico Diplomático de México, encaminada a estudiar y analizar la formación y responsabilidad de servidores públicos y en especial en la formación de los diplomáticos de nuestro país, enfocándome principalmente a estudiar al Instituto Matías Romero, ya que como órgano desconcentrado de la Secretaria de Relaciones Exteriores es al que le compete formar y capacitar a estos servidores públicos. Son muchos los mitos que circulan acerca de la carrera diplomática y del ingreso al Servicio Exterior Mexicano, organismo que representa la rama diplomática. Es por ello que mi intención en abordar este tema como proyecto de tesis, se debe a la gran desconfianza social actual respecto al desempeño de nuestros servidores públicos, por lo que me surge la necesidad de indagar en la formación tanto ética como profesional que reciben nuestros funcionarios, en especial los adscritos a la diplomacia mexicana, partiendo con esto como planteamiento del problema a desarrollar dentro del presente trabajo. La característica principal que aborde durante el desarrollo de esta tesis, fue conocer a fondo la estructura de la formación diplomática en nuestro país, los requisitos que se necesitan para ingresar al Servicio Exterior Mexicano, el régimen jurídico que regula las atribuciones y limitaciones que tienen los funcionarios adscritos a estas dependencias, así como los objetivos primordiales que tiene nuestro país en cuestión de política exterior. Al conocer cómo están formados nuestros cuerpos diplomáticos, sus funciones y objetivos en cuestión de política exterior, podremos darnos cuenta como estamos representados a nivel internacional. | |
dc.description.sponsorship | Tesis (licenciado en derecho). Universidad de Sonora. División de Ciencias Sociales. Departamento de Derecho, 2015. | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Sonora | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES | |
dc.subject.lcc | JZ1450 .L83 | |
dc.subject.lcsh | Diplomáticos | |
dc.title | Formación y responsabilidad de servidores públicos diplomáticos en México | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.contributor.director | FLORES BARRAZA, EUSEBIO FRANCISCO | |
dc.identificator | 5 | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
lujaavilamariaestherl.pdf | 1.8 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
138
checked on 22-jun-2023
Download(s)
70
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons