Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/2222
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAZCAGORTA VEGA, PATRICIA
dc.creatorAZCAGORTA VEGA, PATRICIA
dc.date.issued2011-06
dc.identifier.isbn21884
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/2222-
dc.descriptionTesis de licenciatura en derecho
dc.description.abstractEn este trabajo académico, se abordarán las diferentes teorías respecto a la naturaleza jurídica del matrimonio, una de las más importantes es la que ve al matrimonio como contrato, la cual nos explica que el matrimonio es un contrato, es decir un acuerdo de voluntades entre dos personas que hacen surgir derechos y obligaciones entre ellas. La objeción que existe a esta teoría es que el contrato crea derechos y obligaciones de carácter económico, mientras que el matrimonio genera derechos y obligaciones de carácter moral. Tenemos también la que nos muestra el matrimonio como acto jurídico, esta doctrina toma como base que existen actos jurídicos públicos y actos privados, los primeros son con los cuales actúa el Estado; los segundos los que son realizados por los particulares. En el matrimonio se conjuntan ambos, es decir la participación del Estado a través del funcionario que autoriza el matrimonio, o sea, el Oficial del Registro Civil y la participación de los particulares o contrayentes. Y el matrimonio como institución social, ve al matrimonio como un ente creado y regulado por sus propias normas y reglas que le han sido otorgadas por el Estado con el objeto de darle seguridad social a dicha institución. Después se analizan todos y cada uno de los elementos esenciales y de validez del matrimonio que a pesar que son elementos que se ven en conceptos diferentes de nada servirían los unos sin los otros, así que son de mayor importancia todos. Así, en el segundo capítulo, se detallan los elementos esenciales del matrimonio, que son: manifestación de la voluntad, tratándose del matrimonio encontramos el consentimiento de las partes que intervienen, y, la existencia de un objeto física y jurídicamente posible, lo que en nuestra legislación se refiere a la solemnidad, objeto y que se realice por personas de sexos distinto. Los elementos de validez se precisan en el tercer capítulo de nuestra lectura, la cual nos da los siguientes elementos: la capacidad, ausencia de vicios de la voluntad, la formalidad y la licitud en el objeto, fin y condición del acto, los cuales se derivan de los elementos esenciales. Y, por último, se hace un breve análisis del Código de Familia para el Estado de Sonora, en lo que se refiere a las causas de inexistencia del matrimonio.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de Ciencias Económicas y Sociales, 2011
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES
dc.subject.lccKGF87125.D57A93
dc.subject.lcshDivorcio
dc.titleCausas de inexistencia del matrimonio, según el código de familia para el Estado de Sonora
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorMENDIVIL RODRIGUEZ, RAFAELA
dc.identificator5
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
azcagortavegapatricial.pdf746.66 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

256
checked on 22-jun-2023

Download(s)

62
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons