Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/3982
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | LUQUE RODRÍGUEZ, ROSA IMELDA | |
dc.creator | LUQUE RODRÍGUEZ, ROSA IMELDA | |
dc.date.issued | 1992-03 | |
dc.identifier.isbn | 11088 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/3982 | - |
dc.description | Disertación de ingeniero agrónomo | |
dc.description.abstract | La agricultura de riego en México, ha sido un factor fundamental para el desarrollo económico y social del país. La severa crisis económico-financiera por la que se atraviesa, ha propiciado que desde la segunda mitad de los años setenta, las inversiones del capital del sector se hayan disminuido en términos reales, las perspectivas de crecimiento indican que esta situación continuará de manera indefinida, por lo tanto, obliga a replantear las estrategias de los proyectos productivos en el rubro agropecuario, principalmente en la agricultura bajo riego y en lo que redunde fundamentalmente en el aprovechamiento de los recursos agua y suelo; por lo tanto existe la necesidad de incrementar la producción de alimentos aprovechando de manera adecuada las inversiones cuantiosas realizadas en los distritos de riego y los recursos disponibles; esto hace indispensable la rehabilitación y/o recuperación de áreas cuyo problema reside en el ensalitramiento de los suelos. Ante esta situación planteada, y con la información disponible en el distrito de riego No. 038, se detecta claramente una salinización de los suelos, debido a la conjugación de varios factores limitativos como son: mal uso y manejo de los recursos agua y suelo, indiscriminado uso de fertilizantes, drenaje deficiente y consecuentemente un manto freático elevado, entre otros, y esto ha ocasionado bajas en los rendimientos de los cultivos. Por lo antes comentado, el presente trabajo se plantea dar a conocer las bondades que ofrece el establecimiento de especies forrajeras, como una alternativa en el aprovechamiento de estas áreas y contribuir en la rehabilitación de los suelos altamente salinos en el Valle del Mayo. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 1992 | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Sonora | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA | |
dc.subject.lcc | S595.L86 | |
dc.subject.lcsh | Suelos salinos | |
dc.subject.lcsh | Plantas forrajeras | |
dc.title | Análisis de especies forrajeras para la recuperación de suelos degradados por sales en el Valle del Mayo | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.contributor.director | BELTRÁN FONSECA, MANUEL DE JESÚS | |
dc.identificator | 6 | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
luquerodriguezrosaimeldal.pdf | 3.88 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
60
checked on 22-jun-2023
Download(s)
22
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons