Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/4000
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMOLINA FREANER, FRANCISCO ELISANDRO
dc.creatorMOLINA FREANER, FRANCISCO ELISANDRO
dc.date.issued1980-07
dc.identifier.isbn9421
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/4000-
dc.descriptionTesis de ingeniero agrónomo
dc.description.abstractUna de las formas de mantener y/o manipular la cubierta vegetal de comunidades perturbadas es mediante prácticas de establecimiento artificial de plantas útiles. Los objetivos de una repoblación generalmente van encaminados a lograr un mayor aprovechamiento, desde el punto de vista humano, de las diferentes comunidades vegetales ya sea utilizando resiembras o trasplantes. Esta puede llevarse a cabo mediante el reemplazo de especies de escaso o nulo valor económico por especies altamente deseables como lo son las especies forrajeras, siendo a menudo el único medio práctico de restauración de hábitats sujetos a pastoreo, en los que las especies de alta gustosidad han o empiezan a desaparecer. En ocasiones esta repoblación se efectúa utilizando especies nativas dominantes dentro de la vegetación original que han sido destruidas o desplazadas debido principalmente a fuertes disturbios ocasionados por la actividad humana ó por pérdida del vigor en algunos casos por exceso de presión del pastoreo. En comunidades naturales (no perturbadas) una repoblación puede tener como objeto el tratar de incrementar la densidad de una o varias especies deseables, así como el evaluar los principales factores que interactúan en el establecimiento de las especies. En el presente trabajo, tendiente al conocimiento de los principales factores que afectan al banco de semillas y el establecimiento de plántulas de jojoba (simmondsia chinensis (link) schneider), se planteó como objetivos el tratar de determinar el destino de un banco artificial de semillas, así como el detectar y cuantificar las causas de la mortalidad de plántulas. La utilización de jojoba para el presente estudio obedece al potencial de aprovechamiento de un recurso silvestre del Desierto Sonorense, que se presenta como una alternativa de uso de la riqueza florística de la región, sin necesidad de cambios drásticos dentro de las comunidades vegetales como serian la destrucción de las mismas para adecuar el medio a especies extrañas del mismo. Él presente trabajo, forma parte de un proyecto más amplio del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (C.I.C.T.U.S.), tendiente al conocimiento de la biología de jojoba.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de las Ciencias Biológicas y de la Salud, 1980.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.subject.lccSB299.J6 .M64
dc.subject.lcshJojoba
dc.subject.lcshCultivo
dc.titleAspectos demográficos de semillas y plántulas de jojoba (Simmondsia chinensis (Link) Schneider)
dc.typeTesis de licenciatura
dc.identificator6
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
molinafreanerfranciscoelisandrol.pdf24.5 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

60
checked on 22-jun-2023

Download(s)

56
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons