Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/4007
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorNIEBLAS ALMADA, DANIEL
dc.creatorNIEBLAS ALMADA, DANIEL
dc.date.issued2004-03
dc.identifier.isbn12036
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/4007-
dc.descriptionTesis de ingeniero agrónomo
dc.description.abstractEn algunas áreas de la sierra de Sonora ha disminuido la superficie de siembra en un 50% aproximadamente, debido principalmente a la falta de oportunidades y diversidad de cultivos redituables para los productores. Además, la superficie sembrada se destina mayormente a producción de granos y forrajes y, solo pequeñas superficies se dedican a otros cultivos para autoconsumo. La producción orgánica de hortalizas con miras a exportación pudiera ser una alternativa para la zona serrana del estado, para que ésta no dependa exclusivamente de la ganadería. El ajo es un cultivo potencial, relativamente fácil, se adapta a la región, necesita poca infraestructura de postcosecha, tiene larga vida de anaquel en almacenamiento no sofisticado; estas y otras características lo hacen atractivo para la región. Se establecieron 6 fechas de siembra de ajo variedad chino: 30 de septiembre, 15 y 30 de octubre, 15 y 30 de noviembre, y 15 de diciembre. El área experimental midió 60 metros de largo y 5.5 metros de ancho (10 surcos), se hicieron 6 divisiones de 10 metros de largo por 5.5 de ancho y en cada división se estableció una fecha de siembra. El diseño experimental fue completamente al azar. Las variables evaluadas: número de hojas, longitud del follaje, peso aéreo, diámetro del cuello, diámetro del bulbo y peso del bulbo. Para la variable número de hojas se encontró diferencia significativa entre los tratamientos; resultando las mejores las fechas de siembra del 30 septiembre, el 15 y 30 de Octubre, con 9.0 - 13 hojas por planta; mientras que las fechas de siembra del 15 y 30 de Noviembre, 15 de Diciembre el número de hojas varió de 5 - 8. La variable longitud del follaje se encontró diferencia significativa entre las fechas de siembra, resultando, el 30 septiembre, el 15 y 30 de octubre, con 66 - 83 cm longitud de follaje; mientras que las fechas del 15 y 30 de Noviembre y 15 de Diciembre tuvieron una altura de planta promedio entre 30 - 66 cm. La variable peso aéreo se encontró diferencia significativa entre las fechas de siembra, resultando el 30 de Septiembre, 15 y 30 de Octubre, con 5 - 11.5 g por planta y, mostraron consistentemente mayor peso aéreo que las fechas de siembra del 15 y 30 de Noviembre y 15 Diciembre, con 3.7 -4.6 g por planta. La variable diámetro de cuello se encontró diferencia significativa entre las fechas de siembra, resultando 15 y 30 de Octubre, con 1.5 - 2 cm ya que mostraron mayor diámetro del cuello que las fechas de siembra del 30 de Septiembre 15 y 30 de Noviembre y 15 Diciembre, con 0.7 - 1.5 cm. La variable diámetro del bulbo se encontró diferencia significativa entre las fechas de siembra, resultando 30 de Septiembre, 15 y 30 de Octubre, con 4.1 - 6 cm, en la fecha de cosecha y, mostraron mayor diámetro del bulbo que las fechas de siembra del 15 y 30 de Noviembre y 15 Diciembre, que tuvieron 2.8 -3.7 cm. La variable peso del bulbo se encontró diferencia significativa entre las fechas de siembra, resultando el 30 de Septiembre, 15 y 30 de Octubre, con 15 - 40 g en la fecha de cosecha y, mostraron mayor diámetro del bulbo que las fechas de siembra del I5 y 30 de Noviembre y 15 Diciembre, con 2.87 - 14.S g. La fecha del 15 de octubre con 40 g por bulbo, superando con más de dos veces a la del 30 octubre con 17.4.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de las Ciencias Biológicas y de la Salud, 2004.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.subject.lccSB351.G3 .N53
dc.subject.lcshAjo (Allium sativum)
dc.subject.lcshCultivo
dc.titleRendimiento y calidad del ajo (Allium sativum L.) var. Chino, establecido en seis fechas de siembra en la region de Arivechi, Sonora.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorVALENZUELA CORNEJO, PATRICIO
dc.identificator6
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
nieblasalmadadaniell.pdf3.34 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

124
checked on 22-jun-2023

Download(s)

58
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons