Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/4474
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | VALDEZ JARA, YOLANDA | |
dc.creator | VALDEZ JARA, YOLANDA;-VAJY730506MSRLRL02 | |
dc.date.issued | 2005 | |
dc.identifier.isbn | 20987 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/4474 | - |
dc.description | Tesis de maestría en lingüística | |
dc.description.abstract | El tema de la voz pasiva ha sido de interés en los estudios sintácticos realizados en los últimos veinte años (Shibatani, 1985; Keenan, 1985; Haspelmath, 1990; Givón, 2001). En la actualidad, este interés se mantiene vigente por ser un tipo de alternancia de voz (activa-pasiva) que se encuentra frecuentemente en las lenguas del mundo. Este trabajo toma en cuenta dos tipos de enfoque en la voz pasiva, el enfoque estructural y el pragmático. El primero, el enfoque estructural, representado aquí por las propuestas de Keenan (1985) y Haspelmath (1990), parte de criterios estructurales o formales para la definición de voz pasiva. En esta propuesta, se estudia la marcación morfológica o sintáctica que modifica al predicado. En este acercamiento a la voz pasiva, la semántica y la pragmática de la cláusula no son tomadas en cuenta. El segundo enfoque, el pragmático, parte de la función pragmática de la voz pasiva para su explicación. La voz pasiva tiene la función pragmática de defocalización del agente (Shibatani, 1985). Si el hablante elige utilizar una construcción de voz pasiva y no una activa depende de razones extralinguísticas. Es decir, depende de si el hablante le quiere dar menor importancia al participante que realiza la acción (agente) y más importancia al que recibe la acción (paciente). El enfoque pragmático se estudia a partir de las propuestas de Shibatani (1985) y Givón (2001 vol. II). Estos autores definen la voz pasiva a partir de su función, sin embargo, no dejan de lado la marcación que presenta la voz pasiva y que la diferencia de la voz activa. Esta propuesta toma en cuenta tanto forma como función, por lo que se ha considerado la más adecuada para el estudio de la voz pasiva en la lengua tarahumara. En este trabajo, se estudia la voz pasiva en la lengua tarahumara de la variante de Urique a partir de la propuesta de Shibatani (1985) por ser un criterio que permite combinar la forma y la función de la voz pasiva lo que nos permite una descripción más completa de este fenómeno. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Humanidades y Bellas Artes, 2005. | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | VALDEZ JARA, YOLANDA | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | ENSEÑANZA DE LENGUAS | |
dc.subject.lcc | PM4291.V34 | |
dc.subject.lcsh | Tarahumara (lengua) | |
dc.subject.lcsh | Gramática | |
dc.title | La Voz pasiva en el tarahumara de Urique, Chihuahua | |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.contributor.director | ÁLVAREZ GONZÁLEZ, ALBERT; 21596 | |
dc.identificator | 570111 | |
dc.type.cti | masterThesis | |
Appears in Collections: | Tesis de Posgrado |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
valdezjarayolandam.pdf | 3.11 MB | Adobe PDF | View/Open |
Page view(s)
1,098
checked on Jun 22, 2023
Download(s)
116
checked on Jun 22, 2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License