Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8892
Título : Geología y geoquímica del distrito Cerro de Oro mpio. de Rayón Sonora
Autor : CASTILLO RIVAS, JORGE GUADALUPE
ISLAS LÓPEZ, JAIME E.
Fecha de publicación : dic-1992
Editorial : Universidad de Sonora
Resumen : El área Cerro de Oro se encuentra en la porción central del estado a 60 km. Al noreste en línea recta de la ciudad de Hermosillo; dentro la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental y en esta la subprovincia de las Cordilleras Altas Sonorenses. El área de estudio comprende una superficie aproximada de 6 km2 que corresponden a Sultana - Eureka, Cerro Colorado y Topete. En este caso se han estudiado separadamente ya que se encuentran relativamente lejos uno de la otra. Estratigráficamente el Topete constituye el miembro más antiguo dentro del área de estudio. La base de la secuencia es la formación Las Víboras del Precámbrico superior y a esta la sobreyace en discordancia la formación Cerro de Oro y la parte inferior del Grupo Bisbee (formación Morita) del Cretácico inferior. Litológicamente se componen de una secuencia detrítica a la base con sedimentos limoliticos y arenosos que gradúan a calcarenitas en donde se intercalan dos horizontes de caliza arrecifal, la cual es metamorfizada parcialmente formando skarn. La porción intermedia entre Topete con respecto a Sultana Eureka y Cerro Colorado, forman un grueso paquete de sedimentos detriticos constituido de lodolitas y areniscas. A este paquete lo sobreyace concordantemente la Formación Caliza Mural y Formación Cintura del Grupo Bisbee (Cretacico inferior), conformada por calizas en la base y areniscas y limolitas intercaladas a la cima. Constituyen las áreas Sultana - Eureka y Cerro Colorado. La primera etapa de geoquímica fue hacer orientación geoquímica. Esta fue una guía importante en la cual se hizo sobre una sección transversal de 4 barrenos alineados que cortan cuerpos mineralizados. El punto de partida fue definición de los elementos más relacionados al cuerpo de mena; el análisis de la dispersión y la litología a muestrear. Mediante la orientación geoquímica se definió que los elementos a ensayar serian Pb, Zn, Cu, Cd y Ag. Extrapolando los resultados de Sultana Eureka a las demás áreas. Se extendió un muestreo perpendicular al trend dominante de los afloramientos de 45" NE - S14 y 75º NE - SW, obteniéndose importantes anomalías. En Sultana - Eureka de Pb, Zn de bastante extensión y en Topete anomalías de cobre significativas que rebasan más de 10 veces el threshold. En Cerro Colorado se demostró que el cadmio es una guía indirecta para localizar el cuerpo de zinc. las anomalías más importantes en las distintas áreas, están litológicamente relacionados a calizas recristalizadas, skarn de granate (grosularita – andradita) skarn de epidota-clorita. Se interpreta que las calizas y calcarenitas fueron metamorfizadas mediante un pórfido de manzanita; el cual ocasiono skarn de granate (grosularita - andradita), skarn de fierro y escasamente skarn de hedenbergita. Posteriormente hubo una etapa de hidrotermalismo en la cual produjo una destrucción parcial de granates y piroxenos provocando un metamorfismo retrógrado, lo cual contribuyó a la formación de metales básicos: cobre (calcopirita) y óxidos (magnetita) en el área Topete y plomo - zinc - plata en Sultana - Eureka, Cerro Colorado con oro subordinado y enriquecido en los oxidos.
Descripción : Tesis de licenciatura en geología
URI : http://hdl.handle.net/20.500.12984/8892
ISBN : 8175
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
castillorivasjorgeguadalupel.pdf10.89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons