Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/2282
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGARCÍA HERMOSILLO, LUIS DAVID
dc.creatorGARCÍA HERMOSILLO, LUIS DAVID
dc.date.issued2016-03
dc.identifier.isbn1601955
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/2282-
dc.descriptionTesis de licenciatura en ciencias de la comunicación
dc.description.abstractHoy en die en el discurso de los organismos e instituciones que participan en la formación del niño y adolescente en sus diferentes dimensiones (educativa, desarrollo integral, entre otras), centran su atención en la educación y atención inclusive haciendo alusión a que los derechos de las personas se respeten y se otorguen sin diferencia alguna. Dentro de estos derechos se encuentra el derecho a la educación la cual debe ser de calidad, inclusive y atender a la diversidad de raza, religiosa, geográfica, económica, género y aquella referente a la peculiaridad de las circunstancias. La educación debe ser adecuada pare que todos los niños, sin importar sus condiciones, desarrollen las habilidades y competencias necesarias para su buen desenvolvimiento en la sociedad, por lo que la escuela debe de acoger a todos los niños por igual sin hacer diferencias a partir de la necesidad educativas que presenten. Es una situación común encontrar dentro del aula una diversidad de alumnos tanto en el aspecto cultural, coma en las formas de aprendizaje, edemas de aquellos que presenten un trastorno o problema, los cuales representan un porcentaje considerable dentro del aula. Para que la educación sea de calidad y cumpla con su objetivo, uno de los actores principales en este proceso de enseñanza-aprendizaje es el docente, quien debe contar con las herramientas necesarias para desarrollar el papel que le corresponde: dar atención educativa a todos as niños sin distinción alguna. Esta investigación realizó un diagnóstico sobre el tipo de integración, la profundidad de la NEE (necesidad educativa especial) y las practicas inclusivas del profesorado. Los datos obtenidos en las dos fases que el estudio plantea tienen la finalidad de diseñar una propuesta de mejora a las practicas inclusivas del profesorado de educación básica, al apoyo del padre de familia y al personal no docente que contribuye en la formación del alumno y alumna de preescolar, primarla y secundarla del Estado de Sonora.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de Ciencias Sociales, 2016
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES
dc.subject.lccLB1033.5.G37
dc.subject.lcshComunicación en educación
dc.titleModelo integral para la intervención socioeducativa MISS: integración comunicativa e inclusión de personas con necesidades educativas especiales a través de la evaluación de perspectivas de comunidades educativas incluyentes: profesores de escuelas secundarias públicas
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorMONTES CASTILLO, MARIEL
dc.identificator5
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
garciahermosilloluisdavidl.pdf7.32 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons