Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/4175
Título : | Bienestar subjetivo en estudiantes de la Universidad de Sonora | Autor : | RODRÍGUEZ, ELVA JULIANA Vera Noriega, Jose Ángel; 13434 |
Fecha de publicación : | Oct-2006 | Editorial : | RODRÍGUEZ, ELVA JULIANA | Resumen : | El presente trabajo de investigación se realizó con estudiantes de una IES, la Universidad de Sonora, localizada en el noroeste de México. El objetivo central fue describir y contrastar la distribución del Bienestar Subjetivo (BS) y sus correlatos de personalidad y culturales en estudiantes universitarios, ademas Confiabilizar la Escala de Satisfacción Vital, (Diener,1985; Pavot y Diener,1993). Participaron 1200 alumnos. El promedio de edad fue de 21 años. El instrumento de medición utilizado fue Encuesta internacional para Alumnos Universitarios (Diener, 2001), Las dimensiones que forman parte de este estudio son Satisfacción Global con la Vida (SWLS), Afecto Positive (AFPOS), Posición individualista (PI), Expresión de Emociones Positivas y Negativas (EEPyN), Percepción de LA Felicidad (PF), Socialización de las Emociones (SE), Atención a Sentimientos (AS), Percepción Social de la Felicidad (PSF) y Búsqueda de Felicidad y Valores (BFV). Los resultados obtenidos muestran consistencia con Ia postura teórica de Diener (1984), Diener y Larsen (1993) donde el constructor de Bienestar Subjetivo está compuesto por Satisfacción con la Vida y el Balance de los Afectos, a su vez, estos componentes tienen relación con variables de tipo social y cultural, en el caso de los estudiantes de la Universidad de Sonora las variables que mostraron mayor influencia tanto para los componente de SWLS y AFPOS fueron PF, la AS y la BFV. En cuanto a la validación de la Escala de Satisfacción Vital (SWLS) (Diener, 1985; Pavot y Diener, 1993), resultó confiable, con un índice alto de Cronbach de 0.80, en la población estudiada. Los resultados encontrados revelan la importancia de incorporar en el diseño de programas la búsqueda de estrategias para vincular el proyecto de estudiante con el de hijo y amigo, para mejorar los indicadores de BS y promover una coherencia entre los diferentes escenarios. Por otro lado, diseñar programas en tutorías para alumnos de ingenierías, económico administrativas y químico-biológicas para mejorar su percepción de felicidad mejorando sus habilidades de auto-observación y análisis, así como integrar en los procesos terapéuticos y de asesoría para el alumno un énfasis en una visión desde una psicólogía positiva que enfatice la alegría, el éxito, las posibilidades y fortalezas más que las debilidades u obstáculos, así como vincular el éxito con el apoyo altruista buscando motivar y apoyar desde la Universidad a los colectivos de alumnos para la formación de organizaciones no gubernamentales dedicadas al apoyo a los demás a partir de los conocimientos obtenidos en la Universidad. | Descripción : | Tesis de maestría en Psicología | URI : | http://hdl.handle.net/20.500.12984/4175 | ISBN : | 12341 |
Appears in Collections: | Tesis de Posgrado |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
rodriguezelvajulianam.pdf | 12.35 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
214
checked on Jun 22, 2023
Download(s)
168
checked on Jun 22, 2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License