Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8858
Título : Exploración geológico - geoquímica del área El Güeriguito, municipio de Cumpas, Sonora, México
Autor : CARRANZA HEREDIA, FRANCISCO MANUEL
ROSAS SOLIS, ALFONSO
Fecha de publicación : oct-1988
Editorial : Universidad de Sonora
Resumen : El área El Güeriguito se localiza en la parte noreste del estado de Sonora, aproximadamente a 160km. en línea recta de la ciudad de Hermosillo. Está situada en la subprovincia fisiográfica de las Cordilleras Alargadas, perteneciente a la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental. Topográficamente, el área consiste de pequeñas sierras con orientación noroeste-sureste, de lomeríos suaves y amplios valles rellenos de material elástico hacia el este. Geológicamente el área está constituida básicamente por una secuencia andesítica-riolítica de edad Cretácico Su-perior a Terciario Inferior y un pórfido diorítico, hipabisal, de edad Terciario Inferior-Medio. Estructuralmente la zona presenta un patrón de fallamiento general con una orientación noroeste-sureste. Prácticamente, la totalidad del presente trabajo fue realizado en el área de la mina El Güeriguito donde se hizo un mapeo a detalle y un estudio de geoquímica de rocas. La mina El Güeriguito está caracterizada por el desarrollo de una brecha de falla (brecha tectónica) mineralizada, en el contacto andesita-riolita. Esta falla es de bajo ángulo y posiblemente inversa. La brecha de falla está formada por fragmentos de andesita y riolita, cementados con calcita negra y cuarzo calcedónico. El principal mineral de mena es acantita en forma de cristales gruesos e incluido en cristales muy finos dentro de cuarzo microcristalino lo que hace muy difícil su recuperación. Además, existen pequeñas cantidades de estilotipita y oro. Como mineral secundario de la plata y localizado en fracturas está la cerargirita. La historia geológica del yacimiento se inicia con la depositación del paquete volcánico de andesitas y riolitas, que por movimientos compresionales sufre un plegamiento y fallamiento inverso. Este fallamiento inverso forma una brecha la cual es cementada con calcita y cuarzo calcedónico con mineralización de plata. Los fluidos mineralizantes pueden estar asociados a la intrusión del pórfido diorítico. Una de las fases principales en el trabajo de exploración, fue efectuar un estudio de orientación geoquímica para seleccionar elementos trazadores. A nivel local se investigó el comportamiento geoquímico de Ag, Au, Hg, Sb, Pb, Zn y Mn; y posteriormente se seleccionaron y aplicaron a la exploración de geoquímica de rocas Ag, Pb y Au que reflejan con nitidez la estructura y en especial a los clavos mineralizados.
Descripción : Tesis de licenciatura en geología
URI : http://hdl.handle.net/20.500.12984/8858
ISBN : 7812
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
carranzaherediafranciscomanuell.pdf19.96 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons