Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/9239
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVACAME OCEJO, ANA LAURA
dc.creatorVACAME OCEJO, ANA LAURA;-VAOA951028MSRCCN05
dc.date.issued2021-12
dc.identifier.isbn2401529
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/9239-
dc.descriptionTesis de maestría en biociencias
dc.description.abstractLa ciudad de Hermosillo, Sonora, localizada en el sureste del Desierto Sonorense, presenta condiciones ambientales que favorecen la suspensión y resuspensión de polen en la atmósfera, causando una mala calidad biológica del aire y problemas en la salud de la población. En esta zona, el contenido polínico del aire ha sido poco investigado. Por tal motivo, se estudió la calidad biológica del aire de la ciudad de Hermosillo en el año 2018. Se determinó el contenido de polen aerovagante y su relación con la meteorología y la fenología floral, así como la diversidad polínica mensual. En 2018, la Integral Polínica Anual alcanzó 19,841 polen * día/m3. Los tipos polínicos más abundantes fueron Poaceae, Amaranthaceae, Ambrosia y Cupressaceae, que aportaron más del 80 % de granos de polen a la atmósfera. El contenido polínico diario se vio favorecido por las altas temperaturas y la humedad relativa, y afectado por la dirección del viento. Por primera vez en Sonora, se estudió la dinámica semidiurna de los principales tipos polínicos. Poaceae, Ambrosia y Cupressaceae exhibieron un patrón irregular con variaciones respecto a las concentraciones polínicas de la mañana y la tarde. Amaranthaceae mostró un patrón semidiurno definido, donde el mayor aporte polínico se dio en la primera mitad del día. La diversidad de tipos polínicos más alta se presentó en los meses de primavera, y se correlacionó negativamente con la humedad relativa. Por otra parte, pocos taxa presentaron correlación significativa entre su floración local y el polen capturado en la atmósfera, lo que se atribuye a la complejidad multifactorial del proceso de dispersión polínica en regiones áridas. Este estudio determinó que la calidad biológica del aire de la ciudad de Hermosillo fue mala de agosto a noviembre debido a la presencia y abundancia de pólenes con alto potencial alergénico como Poaceae, Amaranthaceae y Ambrosia.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 2021
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationECOLOGÍA VEGETAL
dc.subject.lccQL618..2.P37
dc.subject.lcshPolen
dc.subject.lcshFenología floral
dc.titleCalidad biológica del aire de la ciudad de Hermosillo, Sonora, en el año 2018: polen aerovagante
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorPEÑALBA GARMENDIA, MARÍA CRISTINA; 287560
dc.degree.departmentDepartamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
dc.degree.disciplineBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelMaestría
dc.degree.nameMaestría en Biociencias
dc.identificator241713
dc.type.ctimasterThesis
Aparece en las colecciones: Maestría
Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
vacameocejoanalauram.pdf3.04 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons